glosario y definiciones
Derecho inmobiliario. El derecho inmobiliario es aquella rama que abarca las normativas y reglas que deben regirse en las transacciones y adquisiciones de bienes inmuebles. Asimismo, regulan los impuestos y derechos que generan dichos bienes.
- Contrato de arras
Es un documento de carácter privado que establece la reserva de un bien que se encuentra en venta.
- Nuda propiedad
Es un derecho relacionado con la propiedad de viviendas que va de la mano con otros derechos como el usufructo y el pleno dominio.
- Contrato de compraventa
Es todo aquel acuerdo entre dos o más individuos para la obtención de un bien a cambio de dinero.
- Cédula de habitabilidad
Es un documento en donde se consta el cumplimiento adecuado de los requisitos técnicos mínimos para que un espacio pueda ser habitable
- Infracción urbanística
Se trata de toda aquella acción u omisión de gran magnitud ante el orden urbanístico previamente dispuesto.
- Dación en pago
Acción de transferencia para honrar un pago.
- Deshaucio Express
Es la acción de solicitar la desocupación del inmueble haciendo uso de herramientas o instrumentos legales un poco más flexibles.
- Otros conceptos del Derecho Inmobiliario
Estas transacciones o adquisiciones también se dividen en diferentes procesos que pueden realizarse a un bien inmobiliario. Algunos de estos son: Su venta, su compra, las modificaciones realizadas, su extinción y los bienes como herencia.
En el actual artículo, presentaremos varios aspectos de gran importancia, para conocer los diferentes procesos de bienes inmobiliarios, así como algunas definiciones referentes al tema.
¿Qué son los bienes inmuebles?
Los bienes inmuebles, o también conocidos como bienes raíces. Son todos aquellos bienes que están adheridos al suelo, es decir, no pueden moverse ni intercambiarse, pues su única manera de sustitución, es la destrucción del mismo bien.
Dichos bienes, a pesar de que no pueden ser movilizados, sí pueden ser productos de inversión. Esto quiere decir que, como cualquier otro bien, pueden venderse o comprarse junto con el terreno en el que está posicionado. La posesión de estos, dependerá de una serie de documentos que afirmen que una persona cuenta con su propiedad.
En pocas palabras, son bienes cuya propiedad puede ser traspasada, pero que son fijos en el lugar en el que se encuentran.
Clasificación
Los bienes inmuebles se pueden clasificar de tres maneras según sus características y funciones. A continuación, mostraremos sus diferencias y enfoques.
- Bienes inmuebles rústicos. Tienen un enfoque actual de explotación de recursos agrícola o de ganadería. Están catalogados así debido a que no cumplen con las características de los bienes inmuebles urbanos.
- Bienes inmuebles urbanos. Si la condición del suelo del terreno es apta para su enfoque urbano, es considerado un bien inmueble urbano. En esta categoría, el terreno es utilizado para la construcción de viviendas, edificaciones y otros similares.
- Bienes inmuebles de enfoque especial. Se refiere a todos aquellos terrenos que cumplen con una función especial. En dichas zonas catalogadas como especiales, se construyen carreteras, presas, aeropuertos, zonas de peaje, explotación petrolera, autopistas y otras.
Es importante señalar que las categorías de cada terreno se establecen según las condiciones del suelo y sus características principales. Solo se estará autorizado de realizar una construcción del tipo deseado si cumple con las características de la propia categoría.
Los tipos de bienes inmuebles
Existen varios tipos de bienes inmuebles que cuentan con diferentes características, además de ser bienes fijos al suelo. A continuación, te mostramos cuáles son:
Los bienes inmuebles de naturaleza
Son aquellos bienes que están colocados de manera natural en algún lugar del terreno. Dichos bienes generalmente están posicionados en una zona determinada a causa de la intervención de la naturaleza. Varios ejemplos son: los árboles, corrientes de agua, plantas, etc.
Los bienes inmuebles de incorporación
Son todos aquellos bienes que son construidos en una zona y que no pueden ser movilizados. Es decir, son inmuebles que se han formado por medio de la intervención de las personas, por lo que son estructuras construidas voluntariamente. Los ejemplos más comunes son: Casas, edificios, caminos, etc.
Los bienes inmuebles de destino
Son los bienes que complementan a un bien inmueble. Es decir, son objetos que han sido colocados por el voluntario dentro de su propiedad, que también se consideran bienes inmuebles por la ley. Un ejemplo de estos son las puertas que se le colocan a una casa.
Los bienes inmuebles por analogía
Se refiere a aquellas concesiones administrativas, créditos hipotecarios u algún otro derecho real. No son bienes físicos, pero sí son considerados bienes inmuebles, pues están fijados al terreno y tiene una relación estrecha con el mismo.

Servicios jurídicos.
Nuestro despacho ofrece múltiples servicios jurídicos que pueden ser de su interés, no dude en navegar por las imágenes y hacernos llegar cualquier consulta que pueda tener.